Apple acaba de revelar uno de sus avances tecnológicos más prometedores en materia de salud, y no requiere nuevos sensores, nuevas correas ni siquiera un nuevo Apple Watch.
Un estudio publicado en el sitio web Machine Learning Research de Apple describe cómo la empresa está entrenando modelos básicos con miles de millones de horas de datos del Apple Watch para predecir el estado de salud utilizando patrones de comportamiento, y no solo señales biométricas sin procesar.
La investigación, conocida como "Beyond Sensor" (advertencia: es bastante técnica), se presentó en la ICML 2025 (una de las conferencias sobre inteligencia artificial más importantes del mundo).
En ella se presenta el Wearable Behaviour Model (Modelo de Comportamiento Wearable), o WBM para abreviar, y es sorprendentemente inteligente.
A diferencia de los modelos de salud más antiguos, que se basan en gran parte en aspectos como la frecuencia cardíaca y el recuento de pasos de forma aislada, el WBM aprende a detectar patrones más sutiles: cómo cambia tu forma de caminar con el tiempo, la regularidad con la que duermes o incluso cómo respondes a la medicación.
Según TechRadar, Apple entrenó este modelo con la asombrosa cifra de 2500 millones de horas de datos del Apple Watch recopilados de más de 160 000 usuarios a través de su estudio Heart and Movement Study.
En las primeras pruebas, este enfoque alcanzó una precisión de hasta el 92 % en la detección del embarazo, utilizando únicamente señales de comportamiento, sin utilizar el seguimiento del ciclo ni sensores de temperatura.
El modelo de IA de Apple también era eficaz a la hora de detectar si alguien tomaba betabloqueantes (un medicamento común para el corazón) o si padecía cansancio o pérdida cognitiva, todo ello mediante la interpretación de cómo se movía, descansaba y hacía ejercicio.
La idea es sencilla, pero poderosa: en lugar de limitarse a contar los pasos o comprobar la frecuencia cardíaca, tu Apple Watch pronto podría entender lo que significan esos datos.
Esto podría permitir detectar de forma temprana cambios sutiles en la salud, ofreciendo alertas más inteligentes o asesoramiento dentro de las aplicaciones Fitness y Salud.
9to5Mac explica que Apple utilizó 27 parámetros de comportamiento diferentes, como la movilidad, consumo de energía, capacidad cardiovascular y patrones de sueño, y los introdujo en un modelo de aprendizaje automático similar a un Transformer (como el que utiliza ChatGPT).
AppleInsider añade que, cuando el WBM se combina con datos brutos de sensores, como la frecuencia cardíaca o lecturas del acelerómetro, las predicciones de salud son aún mejores.
Lo mejor de todo es que todo esto podría funcionar con el hardware actual del Apple Watch, sin nuevos sensores y sin necesidad del Watch Ultra 3.
Solo un software más inteligente, implementado a través de las actualizaciones de watchOS y la plataforma Apple Intelligence anunciada en la WWDC.
La marca ya ha empezado a poner a prueba esta tecnología con los AirPods Pro 2, que el año pasado "solo" recibieron el nuevo modo de audífono en lugar de una actualización física.
No es imposible imaginar un mundo en el que, a medida que los algoritmos de inteligencia artificial y aprendizaje automático se vuelvan más inteligentes, veamos una menor frecuencia de actualizaciones físicas, lo que sería una gran ventaja tanto para los clientes como para el planeta.
Una alternativa (aunque menos buena) sería que Apple pusiera los datos de salud avanzados detrás de una suscripción de pago.
Muchas marcas, como Garmin y Oura, inicialmente no tenían funciones basadas en suscripciones y las incorporaron más tarde.
Y aunque Apple tiene un servicio de suscripción para sus wearables (consulta también: Apple Fitness+), la empresa ofrece la funcionalidad básica de sus dispositivos sin cargos adicionales.
Apple no ha dicho cuándo estará disponible esta actualización de IA, pero con watchOS 11 ya incorporando mejoras en las aplicaciones Training Load y Vitals, parece que no falta mucho.